La Realidad Educativa y sus posibles soluciones. Caso Guayana. Fue uno de los foros realizados en el proyecto Propuestas Venezuela en enero 2022. Bajo la modalidad mixta (virtual vía Zoom y presencial en el Auditorio Guido Arnal), el evento inició con palabras de José Francisco Juárez, decano de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCAB, quien disertó sobre la educación que se necesita, como un método capaz de hacer que “la persona sea consciente de su realidad y pueda cambiarla”, en especial que promueva un individuo que no sea conformista y se mantenga en la búsqueda de más aprendizajes.
La realidad de los maestros, junto a la deserción y el ausentismo estudiantil, además de las condiciones que afrontan los planteles educativos, constituyen las principales variables en las que coinciden los especialistas al hacer un diagnóstico sobre la situación del estado Bolívar y proponer soluciones.
Maestro: Pieza fundamental del proceso educativo.
Nancy Gómez -profesora de matemáticas, educadora por 40 años, fundadora y directora por 30 años del Colegio Los Próceres– expresó que, a pesar de tener muchos colegios, “sin maestros no habría escuelas”, pues estos son la “herramienta para capacitar a la nación”.
Partiendo de este contexto, Gómez plasmó la realidad que viven los maestros, sin importar en qué sector de la educación se desenvuelven. Los bajos sueldos que tienen, aun en instituciones privadas autónomas, además de la falta de motivación, los lleva a desertar, cambiar de sector económico o emigrar. Por esta razón, las capacitaciones dadas no son aprovechadas.
En proceso de ser autosustentables.
Yaritza Manríquez, licenciada en Educación Integral con maestría en Tecnología Educativa y un diplomado en Liderazgo Transformacional, disertó sobre la situación por la que pasan los colegios Fe y Alegría, que los ha llevado a tener una deserción de 270 alumnos en la apertura de este último año académico, y 13% de estudiantes que no se reportan, equivalente a 2.494 alumnos de 19.506. Algunas de las causas de este fenómeno están relacionadas con la realidad familiar que tiene el alumno .
Además, también hizo mención a los inconvenientes que tienen con los servicios públicos, que le hacen complicado ofrecer eficientes medidas de seguridad. Solo 50% de los centros tienen agua, otro 50% debe comprarla.
Cinco dimensiones para seguir.
Dilia Di Scipio -profesora de las escuelas de Educación y Derecho, y coordinadora del Centro de Formación Permanente- planteó cinco dimensiones a tomar en cuenta en la construcción de soluciones: fines de la educación, contexto educativo, sujetos, contenidos y métodos. ponencia Dilia (1)
Di Scipio expresó que es necesario fortalecer el poder popular, brindar herramientas para que el estudiante desarrolle un pensamiento crítico y de abstracción para seguir aprendiendo, e incluso tener un trabajo liberador que le permita crear.
Referente al contexto en el que se desenvuelve el sector educativo en Guayana, la profesora Di Scipio destacó que incide la presencia del Arco Minero del Orinoco, las crisis sanitarias, sociales y morales, la baja producción de las empresas básicas y que haya en contraparte un exceso de empleados, estructuras deficientes, escasa dotación y deterioro de los servicios públicos. También afecta el hecho de que Bolívar es un estado fronterizo que tiene migraciones significativas.
Los sujetos tomados en cuenta son: los alumnos, sus familias, el sistema educativo y las comunidades. Cada uno de ellos juega un papel fundamental en el sistema y no pueden trabajar de manera aislada; en consecuencia, es conveniente saber cómo se desenvuelve cada uno y cómo abordarlos, en cuanto a sus gustos, bienes materiales, situación económica y familiar.
Propuestas para solventar problemas
Varios de los problemas planteados por las ponentes convergen en soluciones similares, como la descentralización de algunas funciones del sistema educativo. Para ello, ven oportuno la creación de distritos educativos que agilicen procesos administrativos, resolución de problemas y supervisión escolar más eficaz; esto también facilitaría la gestión, pues estarían más cerca de las instituciones.
Otra solución propuesta es el establecimiento de vínculos con instituciones y organizaciones no gubernamentales, pues creando alianzas y trabajando en sinergia se puede tener mejores resultados y avances.
Además, desde la UCAB se continuará fomentando y creando espacios de análisis sobre el sistema educativo, a fin de tener distintas visiones de cada uno de los problemas planteados (similares en diferentes niveles educativos) y proponer más y mejores soluciones a la situación actual, teniendo como bandera a la educación como principal palanca para reconstruir Venezuela.
María Angélica Ávila