Para la conferencia denominada “La Economía Política detrás de la postura norteamericana ante la crisis en Venezuela”, se contó con la participación de Alfredo Guerra, Economista egresado de la UCAB en el año 2011, quien cursó una maestría en Políticas Públicas y Desarrollo Internacional en la escuela Kennedy en la Universidad de Harvard y trabajó dos años como investigador en el Centro de Desarrollo Internacional de Harvard. Actualmente, se encuentra cursando un doctorado en Economía Política en conjunto con un programa de leyes en la Universidad de Nueva York.

Alfredo Guerra inicia su presentación comentando que el tema escogido está motivado por la importancia de las elecciones presidenciales en los Estados Unidos; las cuales, en general, son elecciones que tienen un impacto importante en la política exterior en muchos países, y en el caso de Venezuela es bastante relevante por lo involucrado que han estado los diferentes actores políticos de USA con los temas de crisis de nuestro país.

Seguidamente, nos explica que el sistema electoral americano es muy peculiar, en el sentido de que cada estado de USA tiene básicamente asignado un número de electores o delegados, la cual es proporcional a su población dentro del país. El candidato presidencial que se haga con la mayoría de los votos de ese estado, se va a quedar con la totalidad de los delegados de dicho estado. Guerra ofrece como ejemplo la situación hipotética de si alguien en el estado de California obtiene el 51% de los votos, ese candidato, pasa a disfrutar de la totalidad de los delegados en ese estado y al final, el candidato que obtenga la mayoría de los delegados del país se queda con la presidencia. Hay pocas excepciones en algunos estados que cambiaron, pero esta regla sigue siendo el caso para la mayoría de los estados.

Alfredo comentó en su presentación lo que fueron predicciones en la competitividad de los diferentes estados para las elecciones presidenciales de USA en los años 2008, 2012 y 2016. Cada año hay estados en que predominan los demócratas, y estados que la gran mayoría de las veces se inclinan hacia el partido republicano, pero luego se tiene algunos estados que se estiman van a ser más competitivos, esos estados son los que básicamente los analistas estudian para saber quién va  ganar una elección presidencial en los Estados Unidos.

Siguiendo la idea anterior, interpreta que se está observando 12 años de diferencias en los EE.UU, y se puede ver que no siempre los estados competitivos son los mismos, pero se puede notar que algunos de los estados siguen siendo de claves en las tres elecciones como es el caso de Florida, que básicamente es un estado que consistentemente es muy debatido entre los dos partidos para cada elección presidencial.

Guerra luego mostró los resultados de las elecciones presidenciales en EE.UU. desde el año 2000 hasta el año 2016 en cada elección presidencial, mostrando el pequeño margen de victoria de los demócratas y los republicanos e cada elección. Lo cual sugiere efectivamente que Florida es un estado que consistentemente es muy competitivo y que además es el cuarto estado con más delegados por la gran población que tiene, esto le asigna un valor extraordinario para las elecciones presidenciales.

Concluye esta sección de su conferencia expresando que ese es el papel que juega Florida en las elecciones y que es esencial entender entonces cual es la distribución de los inmigrantes Cubanos en los EE.UU. Con data del censo poblacional americano, muestra claramente donde está la concentración más alta de la población cubana en los EE.UU, la gran mayoría está concentrada en el estado de Florida, lo cual no es de sorprender.

Por otro lado, Guerra procede a respondernos la siguiente pregunta ¿A dónde han ido los venezolanos que han migrado a los EE.UU? Expresa que es una historia muy similar a lo de los cubanos. Si se ve el mapa superior, la gran concentración de los venezolanos ha sido en Florida y en Texas, muchos se residenciaron en el estado de Florida, la cual tiene algunos condados con más de 10% de la población de personas nacidas en Venezuela. Esta información da una idea de cómo es posible que Venezuela sea un tema relevante para las elecciones presidenciales en los EE.UU.

En otro orden de ideas, Guerra añade que es muy poco común observar el modo en que los EE.UU. tienen como punto importante el caso de Venezuela, lo cual es poco común en la administración actual hacia países latinoamericanos. Sin embargo, en el caso de Venezuela, esto ha sido todo lo contrario, ya que se ha visto como el presidente Trump ha dado declaraciones al respecto, también se ve como se le concedió el honor a Juan Guaidó de atender el Estado. Incluso, el partido demócrata  también se ha reunido con Guaidó básicamente como un frente unificado de los dos partidos en apoyar de forma muy contundente al esfuerzo de Venezuela. Entonces, entender esto es importante para ver el peso que tiene el tema de Venezuela sobre el sistema electoral americano.

Guerra nos comenta que se suele creer con frecuencia que las sanciones que han ocurrido del lado de EE.UU vienen pasando solo desde la última administración, pero en azul se ven las medidas que se han tomado en EE.UU. con relación a Venezuela y en negro los eventos políticos importantes que se han desarrollado dentro del país (2015-2019).

Se puede ver como en marzo del 2015, la administración de Obama empieza a sancionar los primeros oficiales de gobierno en Venezuela. En la línea de tiempo se observa como las sanciones se van desarrollando gradualmente, logrando un pico en el 2019. Es una historia de presión incremental por parte de los presidentes Obama y Trump, aumentando así la presión económica sobre la administración de Maduro.

Cosas importantes que tener en cuenta es entonces, si se sabe que la administración de EE.UU en los dos partidos tiene un frente bastante unificado en términos de denunciar la presidencia de Maduro, una gran pregunta es ¿En qué se diferencian las posturas de los partidos? Guerra responde su interrogante expresando que: “probablemente, la línea de separación más importante entre ambos partidos es que cada uno de ellos esta básicamente apoyando el esfuerzo de Venezuela de restaurar la democracia desde el punto de vista que mejor se alinee a su plataforma política como partido.”

Para complementar su idea anterior, Guerra nos comenta que mas allá de cómo lo ven los diferentes actores que están dirigiendo en cierta forma la política americana en la presidencia, también es importante entender que hay muchos actores políticos con menor nivel de influencia que opinan activamente en el tema de Venezuela. Desde que Guaidó tomó la presidencia interina, han pensado por parte de Maduro que esto puede ser un ataque político por el lado de la presidencia de Trump y se ha hablado de la necesidad de permitir la ayuda humanitaria. Por el otro lado, se tienen personas diciendo que lo que viene es una intervención a Venezuela. Esta dinámica en los EE.UU. está ocurriendo con mucha frecuencia, donde cada bando político le cuesta leer el mensaje del otro lado como algo que no sea informado por la intención o la forma política de ese contrincante. Esto complica llegar a un acuerdo sobre el tema de Venezuela sin que sea de cierta forma cooptado con las interpretaciones específicas de cada lado político.

Para finalizar la conferencia, Alfredo nos expresa que su idea es dejarnos con un poco mas de claridad de cuál es la fuente de relevancia de Venezuela para los Estados Unidos electoralmente y la postura de USA hacia Venezuela, incluyendo ambos partidos que gobiernan en el país, junto con el lente a través del cual muchos grupos de la población americana ven a Venezuela.

Se procedió a la ronda de preguntas en la cual Guerra explica que el tema de las sanciones está justamente dentro de su disciplina en la economía, que es entender un poco el impacto de las sanciones para cambios de regímenes. Esto es algo que la literatura académica considera que en la mayoría de los casos no suelen ser efectivas. Sin embargo, hay muchos aspectos que juegan un rol y que tienen que ver con el contexto en el cual las sanciones se están aplicando y la situación domestica donde se impongan.

Seguidamente, aclara que es muy temprano para saber el rol que la vicepresidencia puede jugar en este caso para Venezuela. Se sabe que Biden y en un gran punto, probablemente también Kamala Harris, ya se comprometieron con aprobar el Permiso de Residencia Temporal para los venezolanos. Entonces, esa es quizás la política que con más certeza se pudiera esperar de la administración de Biden si ellos llegan a ganar la elección.

Guerra concluye la conferencia comentando que el bloque del voto latino en EE.UU en verdad no es un bloque homogéneo, ya que hay una realidad de muchos inmigrantes latinos que no están regularizados en el país, como otros que si, la clave sin embargo es que la población latina es muy diferente dependiendo del estado en que se estén residiendo. Por último, añade que este año ha sido un año muy poco convencional desde el punto de vista de que no solo EE.UU sino muchos países de ingreso medio han hecho grandes programas de rescate económico para contrarrestar los efectos de crisis por la pandemia.

Los invitamos a dejar sus comentarios y visualizar el webinar completo en el canal de YouTube de la escuela de economía en el siguiente link:

 

Redacción: Oriana Bustamante  Edición: María Fernanda Bermúdez / Alfredo Guerra