El proyecto COIL (Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea) se llevó a cabo entre la asignatura de Microeconomía III de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) por la profesora Ana Paula Martínez en Venezuela y la materia de Fundamentos de Gestión Empresarial de la Universidad Rafael Landívar (URL) por el profesor Luis Celis en Guatemala. El objetivo principal de este proyecto fue crear un espacio de aprendizaje colaborativo entre estudiantes de ambas universidades que les permitiera emplear elementos de la teoría microeconómica y fundamentos de la gestión empresarial para analizar el ambiente económico de Guatemala y Venezuela a través de matrices empresariales, sistematizando información clave para la toma de decisiones en una empresa binacional.
Este intercambio virtual, realizado en tres encuentros (03/04/2025, 10/04/2025 y 29/04/2025), combinó conocimientos teóricos y prácticos para el desarrollo de un proyecto evaluativo conjunto (30% de la calificación final). Los equipos, conformados por 7 a 8 estudiantes de ambas universidades, diseñaron una empresa que importara/exportara bienes y/o prestara servicios entre ambos países, aplicando herramientas como matriz FODA, PESTELI, cinco fuerzas de Porter, cuadro de mando integral y análisis micro/macroeconómico comparativo. La entrega final incluyó un trabajo escrito y un video
de 5 minutos.
A pesar de los desafíos logísticos y de planificación, los estudiantes lograron resultados satisfactorios, enriqueciéndose con las diferencias culturales, sociales y económicas de ambos países, mientras desarrollaban habilidades clave como trabajo en equipo, pensamiento crítico y adaptabilidad en entornos globales, las cuales forman parte de las competencias generales fundamentales a desarrollar en nuestros estudiantes en esta casa
de estudios.
La experiencia del proyecto COIL entre la UCAB y la URL demostró ser altamente efectiva en la formación de ciudadanos globales y profesionales capaces de operar en un entorno multicultural. Los estudiantes no solo adquirieron conocimientos técnicos, sino que también desarrollaron empatía y comprensión hacia realidades diferentes. Esta colaboración sentó las bases para futuras iniciativas educativas que continúen promoviendo el aprendizaje intercultural y la cooperación académica entre instituciones de educación superior.
Esta fue una experiencia educativa enriquecedora que permitió a los participantes aplicar sus conocimientos en un contexto real y colaborativo. Los desafíos enfrentados durante el proceso, como la coordinación de horarios y la planificación del trabajo en equipo, fueron superados con éxito, lo que contribuyó al desarrollo de habilidades interpersonales y profesionales. Además, la experiencia de trabajar en un entorno multicultural permitió a los
estudiantes apreciar las diferencias y similitudes en los contextos económicos de Venezuela y Guatemala, fortaleciendo su capacidad para operar en un mundo globalizado.