El día martes 19 de octubre del 2021 se realizó un foro organizado por la Escuela de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello, donde el tema abordado fue Petróleo y Extractivismo en Venezuela. El epicentro de conversación del foro fue un libro publicado con la cooperación de la fundación Konrad Adenauer y ABediciones UCAB, llamado Propiedad, diversificación y Estado.
De esta manera, el decano Ronald Balza Guanipa comienza presentando dicho libro, así como también, los temas a abordar en el foro.
El vicerrector de UCAB Guayana, Arturo Peraza Celis menciona cómo el petróleo marcó el proceso que se ha vivido en la economía del país a partir de su descubrimiento en el siglo XX, y la implicación socio cultural y socio política de este, ya que, al ser el mayor productor de riqueza, convirtió la economía venezolana en una economía rentista.
“El rentismo privó a la sociedad venezolana de ciertos elementos de desarrollo, y promulgó un modelo político social profundamente dependiente del Estado, quien es el propietario de los recursos petroleros” comenta Peraza.
De esta manera, Peraza introduce el modelo extractivista como un modelo análogo o “la mayor degradación” del modelo rentista, que surge a partir de la caída de la industria petrolera. Habla de que en el modelo extractivista la riqueza es producida por la explotación y extracción, no solo de recursos naturales, sino también la explotación humana mediante relaciones laborales inadecuadas. Según Peraza:
“Parece que la riqueza está fundamentalmente vinculada a unos bienes determinados ya sea oro o cualquier otro producto, pero en condiciones de explotación”.
Peraza menciona también la necesidad de encontrar una alternativa que permita a la economía venezolana basar su crecimiento en la transformación, el desarrollo de competencias, trabajos y tecnología, para de esta manera salir del modelo extractivista. El libro apunta hacia la formulación de esa alternativa.
A continuación, Christi Rangel inicia su ponencia mencionando cómo el modelo del extractivismo explica gran parte de la historia económica del país y de la realidad que vive la sociedad venezolana hoy en día. Christi explica los tres tipos de extractivismos expuestos por el libro. El primero, que está basado en la extracción del petróleo bajo el monopolio del Estado, y los otros dos que son un derivado de este. También, Christi toca el tema de aquellos incentivos perversos de los Petro-Estados a la corrupción y el despilfarro de recursos en un modelo extractivista, y para profundizar en este fenómeno hace referencia a una explicación del profesor Carlos Domingo de la Universidad de los Andes en un trabajo publicado en el 2005, en el que caracterizó al sistema político venezolano como un rentismo distribucionista, el cual pasó por diversas modalidades según el gobierno en turno, pero tuvieron rasgos comunes: buscar el apoyo político usando el reparto de la renta petrolera formando un aparato de distribución llamado pirámide de reparto, donde, como su nombre lo indica, se reparten los recursos mediante vinculaciones estratégicas, transformándose en un sistema de apropiación. Al respecto comenta Christi que
“Señalaba Carlos Domingo en el año 2005 que el aparato de reparto crece hasta absorber todos los recursos dentro de si mismo y exactamente eso ocurrió en Venezuela especialmente en la industria petrolera”
Christi comenta que, en efecto, en varios capítulos del libro hablan de posibles salidas que ayudarían a superar el deterioro industrial y social del extractivismo petrolero y le hace una invitación al lector a detenerse en las ideas presentadas sobre derecho de propiedad, la diversificación productiva, la conformación del estado y su mecanismo de interacción con el resto de la sociedad, con el fin de superar la situación que se presenta.
Además, Christi expone que la transformación de Venezuela implica transformar también el modelo de monopolio del Estado sobre las riquezas. También presenta una propuesta de Grisanti de fortalecimiento institucional, con la creación de un fondo de petróleo, el cumplimiento de reglas macrofiscales y el fortalecimiento del sistema educativo para forjar el conocimiento y la innovación.
Para cerrar su participación, Christi hace referencia al trabajo Inversión extranjera en Venezuela, diagnóstico y algunas ideas para la discusión de Annabella Abadi y Carlos García. Para estos autores, al disminuir los ingresos de renta petrolera, es necesario concebir la inversión extranjera como una alternativa para mejorar la entrada de recursos de capitales humanos y tecnológicos, necesarios para la reconstrucción económica del país.
En el trabajo los autores describen lo ocurrido con la inversión extranjera en Venezuela en los últimos años y cómo ha sido impactada negativamente por cambios legislativos y situaciones impuestas desde el sector público. También, describen la falta de seguridad jurídica, la falta de insumos, desequilibrios laborales y disponibilidad de mano de obra como los factores que desincentivan la inversión extranjera en Venezuela.
“En 2014 cae drásticamente la inversión extranjera directa y en 2015 la inversión de Venezuela representa solo el 1% de lo que ha recibido toda la región” expone Christi Rangel.
Finalmente, para Abadi y García las medidas destinadas para combatir esta situación son resolver la falta de garantía de los derechos de propiedad, restituir el funcionamiento de los mercados a través del sistema de precios, mejorar el equilibro en relaciones laborales, mejorar la provisión de infraestructura, servicio público, seguridad y delincuencia.
A continuación, Clavel Rangel, periodista de investigación de Guayana, habla sobre la violencia que hace presencia en las zonas mineras del país. Inicia su ponencia explicando la historia del movimiento sindical de Guayana y la violencia y la conflictividad sindical como problema fundamental de esta región en la actualidad, especialmente en el Arco minero.
Clavel toca el tema de las tragedias que vive la Amazonía venezolana hoy en día, entre estas, la deforestación, minería ilegal, masacres, desapariciones, trata de personas, esclavitud moderna, militarización de territorios indígenas y la contaminación por mercurio,
“De 2013-2018 el estado pierde el control del territorio con la proliferación de grupos armados bajo la anuencia de autoridades” y “De 2018-2019 el gobierno comienza a retomar el control con la militarización” comenta ella.
Clavel explica mediante datos el contexto en el que todo esto sucede y el origen del fenómeno. En ese orden de ideas, la periodista comenta que el gobierno de Nicolás Maduro recurre al oro como alternativa salvavidas, a raíz de la caída de la industria petrolera.
Finalmente, la Abogada Eumelis Moya habla sobre la esclavitud moderna en el Arco Minero del Orinoco. Señala que:
“En el mundo hay 40.3 millones de personas victimas de esclavitud moderna, de esos dos millones están en Latinoamérica con el pesar de que la primera es Venezuela y el estado Bolívar es el que presenta mayor incidencia con este tipo de problemas”.
Moya profundiza en las diferentes formas en las que se puede presentar la esclavitud moderna y que muchas de ellas que pueden ser implícitas, entre ellas menciona: el tráfico sexual, la explotación sexual y comercial de niños, el matrimonio forzado o temprano, la esclavitud sexual, la servidumbre y la explotación laboral. Presenta los hallazgos de la situación de Guayana, mostrando elementos que puedan ayudar a dar a conocer el caso.
Menciona cómo el declive de la actividad económica venezolana, junto con la Emergencia Humanitaria, dio pie al extractivismo minero y este trajo como consecuencia conflictos sociales devastadores. Consecutivamente, explica la esclavitud moderna en cifras.
Dentro de la caracterización Moya comenta que las formas de captación humana para la explotación se resumen en ofertas laborales engañosas, algunas para trabajos sexuales. Comenta cómo dentro de las víctimas se encuentran hombres, mujeres y niños, así como también la población indígena que ha tenido que huir de la zona por la explotación laboral.
Moya enfatiza la importancia documentar las diferentes formas en las que la esclavitud moderna existe en Venezuela, y de conocer las consecuencias sociales del extractivismo
“No hay otra forma de iniciar una transformación del entorno que no sea a partir de cada uno de nosotros y la actividad que puede emprender” expresa Moya.
Para concluir, el profesor Balza finaliza el foro hablando sobre el problema de las instituciones en Venezuela, refiriéndose a que las instituciones son el problema común que abordan las tres ponencias. Los principales beneficiarios de la explotación de los recursos son los que tienen el control de los territorios y sus “ejércitos”.
La perspectiva del extractivismo expuesta en este foro va más allá de que si el petróleo debe ser o no propiedad privada, sino en descubrir quiénes tienen el poder, quienes tienen el privilegio de ejercer violencia, y quienes se benefician más que otros de los recursos naturales.