Venezuela en la Vanguardia de la Acción Climática: Preparando la NDC 3.0 y el Rol Central del Sector Privado
Realizada el 09 de julio de 2025

En un escenario global donde el cambio climático representa uno de los desafíos más apremiantes y complejos del siglo XXI, Venezuela se encuentra en un proceso crucial de afinar su estrategia nacional para afrontar esta problemática. La próxima ronda de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, conocida como NDC 3.0, está prevista para 2025 y ofrece una oportunidad única para que el país intensifique sus esfuerzos en políticas de adaptación y mitigación, alineándose con los compromisos internacionales y fortaleciendo su compromiso con la sostenibilidad y la resiliencia.

El éxito de estos planes, sin embargo, depende en gran medida de la movilización efectiva de todos los actores sociales, siendo el sector privado un protagonista indispensable en esta misión. Las empresas no solo contribuyen significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sino que también poseen un potencial enorme como motores de innovación, inversión y cambio social. Su participación activa, transparente y comprometida puede marcar la diferencia en la efectividad de las estrategias climáticas del país.

Uno de los elementos clave para que las empresas venezolanas puedan contribuir de manera efectiva es la adecuada medición y reporte de su impacto ambiental, utilizando metodologías reconocidas internacionalmente, como la del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol). Esta herramienta permite a las empresas comprender y gestionar su huella de carbono, clasificándola en alcances 1, 2 y 3, y facilita la incorporación de estrategias de economía circular que fomenten la reducción de residuos y la maximización de recursos, incluyendo la gestión integral de biomasa residual para la generación de bioenergía y bioinsumos.

Además, Venezuela debe integrarse activamente en las dinámicas globales y regionales de financiamiento sostenible, climático y verde. La movilización de recursos financieros es uno de los mayores retos para cumplir las metas establecidas en la NDC. Para ello, es fundamental fortalecer la institucionalidad y adoptar instrumentos financieros innovadores como los bonos verdes, sociales y sostenibles. La implementación de taxonomías financieras sostenibles y principios de banca responsable, así como la participación en iniciativas internacionales como la NDC Partnership y el Fondo Verde para el Clima, son pasos cruciales para facilitar la inversión privada en proyectos climáticos.

En este contexto, la Escuela de Economía de la UCAB, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), promueve la iniciativa de mesas técnicas que buscan articular esfuerzos entre los sectores público, privado y académico. La mesa titulada «NDC 3.0: Institucionalidad Climática, Financiamiento y Sector Privado Financiero» tiene como objetivo analizar la arquitectura institucional y financiera necesaria para movilizar los recursos que permitan implementar los compromisos climáticos de Venezuela, explorando el papel de diversos segmentos del sector financiero, incluyendo banca, mercado de valores y seguros.

A través de este esfuerzo multisectorial, se busca crear un entorno habilitante para incentivar la inversión privada en acción climática, promoviendo un marco político y regulatorio claro y estable que genere confianza y atraiga capital. La integración de la comunidad empresarial con políticas públicas sostenibles y con la academia es fundamental para alcanzar las ambiciones de la NDC 3.0, avanzar en el desarrollo sostenible y proteger el patrimonio natural de Venezuela.

En conclusión, Venezuela se encuentra en una etapa crucial para fortalecer su posición en la lucha contra el cambio climático. La incorporación activa del sector privado, junto con una sólida institucionalidad financiera, será determinante para garantizar una transición hacia una economía baja en carbono, resiliente y sostenible. La Universidad Católica Andrés Bello, a través de su iniciativa de Finanzas Sostenibles, reafirma su compromiso con estos desafíos y continúa promoviendo espacios de diálogo, innovación y acción en favor de un futuro más sostenible para Venezuela y la región.

  • Introducción:
    Rodolfo Fernández l IICA Venezuela
    José Grasso V I Presidente de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC)
  • La BVC: Inversión y Finanzas Sostenible I José Grasso V. I Presidente de la BVC

  • Bonos Verdes: Estrategia para la Sostenibilidad del Sector Agropecuario en ALC I Ronny Suárez I Coordinador Nuevos Negocios, IICA Panamá

  • El PNUD Venezuela: Sector Privado e Inversión Sostenible I Tomiris Useche I Coordinadora Finanzas Sostenibles, PNUD Venezuela

  • La Experiencia de Bancaribe: Principios para la Banca Responsable:
    Mercedes Mayo I Directora Secretaria General, Bancaribe
    Ignacio Díaz Director Asociado, Bancaribe
    Xavier Gónzalez I Asociado Mercado de Capitales y Finanzas Corporativas, Bancaribe

  • Moderador: Lino Clemente l Consultor y Profesor UCAB.
  • Palabras de cierre: Joaquín Benitez Director de Sustentabilidad Ambiental, UCAB

Presentaciones de la Mesa Técnica: