La agricultura ocupó un papel destacado en las negociaciones sobre el clima en París en 2015. Como uno de los sectores más vulnerables a los impactos del cambio climático y uno que también tiene un gran potencial de mitigación, el sector agrícola ha ido tomando cada vez más medidas a nivel local, nacional, regional y mundial para abordar el problema. El preámbulo del Acuerdo de París reconoce «la prioridad fundamental de salvaguardar la seguridad alimentaria y acabar con el hambre, y las vulnerabilidades particulares de los sistemas de producción de alimentos a los impactos adversos del cambio climático»[1]

La agricultura también está incluida en la mayoría de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (“Nationally Determined Contributions”, NDC), componentes básicos del Acuerdo de París, presentadas por los países a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), incluida la gran mayoría de América Latina y el Caribe (ALC)[2].

El financiamiento ha sido identificado como una pieza clave para poder cumplir con las metas establecidas en los acuerdos mundiales voluntarios (Agenda 2030 y el Acuerdo de París). El financiamiento sostenible (valores negociables azules, verdes, sociales, climáticos entre otros) se refiere a los recursos movilizados para financiar acciones que mitiguen y se adapten a los impactos del cambio climático, incluida la financiación pública para el clima compromisos de los países desarrollados en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Como el concepto de «transición energética» es amplio y los adjetivos «sostenible» o «verde» pueden aplicarse a muchos proyectos se han elaborado varias taxonomías,  por ejemplo, la creada por la Unión Europea la cual entro en vigencia en 2020[3].

En tal sentido, y con el objetivo de visibilizar y analizar la posibilidad que representa el financiamiento sostenible (valores negociables verdes, sociales y sustentables), en la inversión agrícola climáticamente inteligente y el empoderamiento climático, la Dirección de Sustentabilidad Ambiental de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)[4], se han propuesto llevar a cabo un ciclo de encuentros virtuales para explorar las oportunidades que para la agricultura y las cadenas agroalimentarias en Venezuela representan las finanzas sostenibles y los mercados de carbono, así como las alianzas necesarias, las necesidades y los retos que pudieran surgir. El segundo de estos encuentros fue la Mesa Técnica II: Experiencias Climáticamente Inteligentes en el Sector Agrícola, la cual se realizó el 29/05/2023.

DESARROLLO

Como lo indica el programa, la sesión de ponencias se inició con una introducción a cargo de Ronald Balza, Decano de la UCAB, planteando cómo se ha venido construyendo la iniciativa UCAB-IICA sobre finanzas sostenibles y la vinculación con los sectores productivos, así como las alianzas que están comenzando a gestarse y las que se estiman se construirán a futuro. Igualmente, mencionó el contenido y propósito de la tercera mesa técnica: “Financiamiento Sostenible. Instrumentos, Certificación y Exigencias”.

Con la finalidad de introducir el evento el moderador Lino A. Clemente R. realizó una breve presentación acerca de las finanzas sostenibles en el contexto de los acuerdos mundiales voluntarios (Agenda 2030 y el Acuerdo de París). Destacando que las finanzas sostenibles son aquellas que adoptan un criterio ético e incluyen factores medio-ambientales, sociales y de gobernanza (ASG ó ESG) en las decisiones de inversión a largo plazo.

El financiamiento sostenible se refiere a la movilización de recursos (públicos y privados) desde los ámbitos local, nacional y transnacional para acciones (programas y proyectos) que aporten a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), a la disminución de la vulnerabilidad y el riesgo climático, así como al mejoramiento de los medios de vida de las poblaciones más vulnerables de una manera inclusiva.

El financiamiento sostenible estimula y promueve el uso de nuevas tecnologías aprovechando su potencial para enfrentar los desafíos y oportunidades de las actuales exigencias medio ambientales y de la sociedad a través del mejoramiento de la productividad, el acceso a mercados y la inclusión en las actividades económicas (empresas y startup) con proyectos sostenibles.

La evolución de las finanzas sostenibles descansa que la existencia de una taxonomía sectorial urgencia que surge para alcanzar objetivos ambientales y climáticos, así como por el creciente interés por parte del sector público y privado de financiar proyectos que promuevan el cumplimiento de los acuerdos mundiales voluntarios.

La taxonomía inspirada en las exigencias de los acuerdos mundiales voluntarios promueve y facilita el financiamiento sostenible a partir de la definición de estándares y criterios unificados sobre actividades económicas y proyectos sostenibles, dado que la falta de esta clasificación dificulta la labor de los financiadores e inversionistas para inyectar capital a este tipo de iniciativas. Este primer paso facilita entre otros fines el proceso posterior de certificación, trazabilidad y transparencia generando reputación y confianza para los inversionistas y los mercados.

La primera ponencia estuvo a cargo del Ing. Ezio Varese, Gerente del Programa Café y Cacao Climaticamente Inteligente en Solidaridad Perú[5] https://www.solidaridadsouthamerica.org/programa/cafe/. Inicio presentando a Solidaridad como una organización internacional de la sociedad civil con 53 años de experiencia en el desarrollo de cadenas de valor inclusivas y sostenibles para promover comunidades más resilientes con foco en nueve tipos de cultivos.

El tema de su intervención fue “Cultivos Climáticamente Inteligente y Beneficios de la Granja a la Mesa: El Caso del Café» donde se presentó el contraste entre el modelo de producción tradicional de café y el modelo de producción climáticamente inteligente desarrollado a nivel de determinadas regiones en Perú. Este se realizó en base a los atributos siguientes: rendimiento, diversificación, calidad, suelos, tecnología, emisiones, ingresos y beneficios a mediano plazo para el productor.

La segunda ponencia estuvo a cargo del Ing. Daniel Velásquez, Director Ejecutivo de Fundación Senderos organización de la sociedad civil activa en el clúster Alojamiento, Energía y Enseres (AEE) y Seguridad Alimentaria y Medios de Vida (SAMV) de Naciones Unidas con el proyecto Biochar&Energía. Iniciativa que ha sido apoyada por el PPD Venezuela (FMAM/PNUD).

El tema de su intervención fue “Biochar, Energía y Secuestro de CO2: Caso Mucuy en Mérida”. La intervención destaco el caso desde la lógica de un Emprendimiento Social, para así definir: a) Problema; b) Solución; c) Propuesta de valor; d) Innovación y; e) Impacto alcanzado. Se presentó el ciclo del biochar como una de las alternativas de solución al problema de la agricultura y la deforestación. Posteriormente, a las estufas micro-gasificadoras como mecanismo para procesar residuos agrícolas y forestales para generar biochar y crear un circulo virtuoso de fortalecimiento de la economía circular en torno a la biomasa a través de: Suelos mejorados con Biochar; Agricultura y Foresteria regenerativa; Desechos como energía (pellets); Pirólisis o gasificación; Recolección del Biochar (Re-utilización); y, Biochar + Estiércol para enmiendas en los suelos. La innovación se expresa en la medición, monitoreo, reporte y validación de créditos de carbono (RDC y RE). Y, el impacto, se observa en las iniciativas en las Escuelas Técnicas Agrícolas (ETA), en el uso de las estufas y en la aplicación en suelos del biochar mejorado en productores de café en diferentes localidades en Mérida.

La tercera ponencia estuvo a cargo de los profesores Dr. Rafael Rodriguez y Dr. Ricardo Castillo del Decanato de Agronomía de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA).

El tema de la ponencia fue “Transformación digital en la agricultura y el fortalecimiento adaptativo ante el cambio climático: Caso Ganadería Inteligente”. Iniciaron destacando que la adaptación de la agricultura al cambio climático y la contribución del sector a su mitigación plantea, la necesidad de introducir cambios en la forma en que el sector se relaciona con el ambiente, ya sea como demandante de recursos naturales (agua, suelo, nutrientes) y servicios agro-ecosistémicos, o como usuario de servicios de procesamiento de los desechos que se generan en el proceso productivo.

En base a este principio general el gran desafío que se plantea a la ganadería, radica en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, adaptarse al cambio climático manteniendo o aumentando la producción de estos sistemas.  En ese sentido, mejorar la gestión de las fincas ganaderas es una medida esencial en el marco de esta solución. Y para mejorar la Gestión, es imprescindible realizar mediciones de manera recurrente.

Para ello se diseñó una App desarrollada para el seguimiento de la gestión de la finca ganadera, con elementos adaptados para evaluar la mitigación y adaptación al cambio climático destacando tres etapas: anterior a la producción; en la etapa de producción (pastoreo rotacional, salud de los animales, uso de combustibles entre otros módulos); y, en la etapa posterior a la producción. Esto ha permitido un acercamiento a la ganadería de precisión en una finca en el estado Portuguesa.

Acto seguido intervinieron los comentaristas invitados:

  • Alberto Grisolia, Miembro de los Clústeres del Café y el Cacao de Mérida; Miembro de la Junta Directiva de Lácteos Santa María, S.A.
  • Hernan Laurentin, Decanato de Agronomía, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA)

Donde se destacaron las contribuciones de los ponentes y se destacó la importancia del establecimiento de alianzas y divulgación de las diversas necesidades de los cultivos de café y cacao existentes en el país; así como la importancia de tomar contacto con iniciativas como Solidaridad Perú para poder conocer en mayor detalle y profundidad acerca de los modelos de producción climáticamente inteligente que han venido desarrollando en el Perú para los casos de café y cacao; así como de otros rubros en otros países.

Con respecto al caso de Fundación Senderos se recogió el planteamiento realizado por el Ing. Velásquez en su intervención acerca de la necesidad de conseguir insumos procesados de la industria agroalimentaria para poder incrementar la elaboración de biochar.

Finalmente, se destacó la importancia de que la aplicación creada para iniciar el avance hacia una ganadería inteligente fuera promocionada entre potenciales demandantes con la finalidad de que dichas organizaciones puedan ir avanzando en su proceso de adopción, uso y difusión. Así como crear un incentivo para sus desarrolladores.

Posteriormente, se abrió un espacio para preguntas y respuestas.

COMENTARIOS

Este segundo encuentro, además de poner de relieve casos de experiencias específicas que se han beneficiado del uso de nuevas tecnologías para el manejo de determinados compromisos, desafíos, oportunidades y/o realidades vinculadas a las nuevas exigencias que los acuerdos mundiales voluntarios han puesto en evidencia permitieron al mismo tiempo destacar la importancia de crear alianzas y trabajo en equipo para estar en capacidad de enfrentar las múltiples barreras y desafíos que los rubros (café, cacao y ganaderías) y/o áreas temáticas (regeneración de suelos, captura de CO2, emisiones de GEI en la ganadería) recogidas en las tres presentaciones mostraron.

Estas consideraciones muestran claramente los beneficios obtenidos con la realización de esta segunda mesa técnica, y el compromiso de las instituciones convocantes la UCAB y el IICA en el establecimiento de una hoja de ruta para continuar fomentando las finanzas sostenibles en Venezuela, mediante actividades de formación y capacitación, y la promoción de las alianzas necesarias, propuesta que se alinea con las recomendaciones de los expertos internacionales invitados, en cuanto a que no es necesario esperar por la legislación nacional y el marco institucional para que el sector privado desarrolle políticas de sostenibilidad para captación de finanzas sostenibles, como los casos exitosos de los países mencionados, teniendo en cuenta que Latinoamérica cuenta con el capital natural más importante del mundo.

Algunos empresarios asistentes se ofrecieron a tomar contacto con Fundación Senderos para el envío de insumos procesados de la industria agroalimentaria para poder incrementar la elaboración de biochar.

Varios de los asistentes mostraron interés en tomar contacto con Solidad Perú y los desarrolladores de la APP empleada en el caso de la Ganadería Inteligente.

Otros de los asistentes plantearon que se requiere formular proyectos con bases sólidas, científicas y tecnológicas con el apoyo de alianzas innovadoras que permitan la consolidación de ecosistemas que permitan avanzar hacia inversiones colaborativas que garanticen acceso a mercados, servicios y rentabilidad a las empresas y sus proyectos.

Ud. puede ver la grabación completa pulsando  https://youtube.com/watch?v=7_ve7casnsU&feature=share

Puede ver las presentaciones en:

[1] https://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/eng/l09.pdf pg. 20.

[2]https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/nationally-determined-contributions-ndcs/contribuciones-determinadas-a-nivel-nacional-ndc

[3]https://www.natlawreview.com/article/esma-proposes-rules-taxonomy-alignment-non-financial-undertakings-and-asset-managers

[4] https://www.iica.int/es

[5] https://www.solidaridadsouthamerica.org/programa/cafe/