La Escuela de Economía de nuestra universidad inició un proyecto cuyo objetivo es discutir los problemas económicos del país desde varias perspectivas para identificar las acciones de intervención necesarias y contribuir no sólo a procesar conocimiento, sino también proponer un programa económico para Venezuela que tome en cuenta las complejas relaciones entre los sectores de política pública con el apoyo de organismos internacionales. Una de esas perspectivas de análisis es la educación y desde la Facultad de Humanidades y Educación estaremos apoyando en el desarrollo de dicha propuesta en el ámbito educativo.
El primer encuentro fue titulado: La educación en Venezuela, realidades y desafíos y se realizó el 3 de diciembre mediante la plataforma zoom. Participaron 41 personas, particularmente especialistas en el tema que por mucho tiempo han estado involucradas en el análisis de la problemática y sus posibles soluciones.
Las palabras de apertura las dio el profesor Ronald Balza, decano de FACES para contextualizar la actividad en el marco del proyecto con la Fundación Konrad Adenauer y luego intervino el profesor José Francisco Juárez, decano de la Facultad de Humanidades y Educación para presentar a los ponentes y destacar la importancia del encuentro. Presentó a los ponentes y la estructura de la actividad. Fueron invitados el p. Luis Ugalde, Leonardo Carvajal y Carlos Calatrava.
Luis Ugalde: exrector de la UCAB, Dr. en Historia y miembro de la Academia de Ciencias Políticas. Actualmente es Coordinador de Educación de la Provincia Venezuela SJ. Asesor del Centro de Reflexión y Planificación Educativa (CERPE). Premio de Derechos Humanos de la Fraternidad Hebrea Bnai Brith (2012). Premio Hannah Arendt por la Paz y la tolerancia (Venezuela) 2013. Orden de Isabel La Católica de España. En su grado de Encomienda de Número. En atención a los Méritos y Servicios prestados al interés de la Nación. 2019. Obras más recientes: Educación para transformar el país; Foro Cerpe, 2012; Elogio de la política, 2016. Mito, Ilusiones y Miseria de El Dorado, 2018. Columnista permanente desde 1991 hasta la actualidad, con columna semanal y quincenal.
Leonardo Carvajal: Dr en educación, miembro de la Asociación Asamblea Educación. Presidente del Consejo Nacional de Educación, desde enero de 1996 hasta julio de 1999. En tal carácter, coordiné el proceso de la Asamblea Nacional de Educación, desde julio de 1997 hasta la fecha. Miembro del Consejo Directivo de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (FGMA), desde mayo de 1994 a enero de 1999. Miembro de la Junta Directiva de FUNDAESCOLAR, desde octubre de 1997 a enero de 1999. Asesor del área educativa del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), desde septiembre de 1995 a diciembre de 1998. Coordinador General de la Unidad de Coordinación y Ejecución de Programas con las Multilaterales (Banco Mundial y BID) del Ministerio de Educación, agosto 1996-agosto 1997. Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, entre agosto de 1996 y agosto de 1997. Consultor del Banco Mundial, entre agosto de 1997 y diciembre de 1998. Asesor del Ministro de Educación, desde enero de 1995 a diciembre de 1995. Asesor de la Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación, octubre a diciembre de 1994. Director General del Ministerio de la Familia, febrero a junio de 1994.
Carlos Calatrava: Magister en educación, postgrado en gerencia tecnológica, maestría en ciencias políticas y licenciado en Educación. Profesor a tiempo completo de la UCAB y director de la Escuela de Educación.
A continuación las ideas fundamentales que presentaron los ponentes:
Carlos Calatrava:
- Hay una realidad sobre la migración venezolana que no se puede ocultar y que impacta la educación venezolana y es el éxodo de los educadores. Hay más de 93.000 migrantes docentes.
- El reporte del Sistema de Evaluación del Conocimiento en Línea de la Escuela de Educación señala que en los estudiantes de educación media no llegan al promedio mínimo aprobatorio en las áreas de habilidad verbal, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales. Es un tema crucial porque se trata de una formación deficiente en aspectos claves como el pensamiento lógico.
- Ante el panorama desolador que tenemos en educación, hay que ser optimistas y construir un mañana. Para salir del problema educativo en el que estamos se necesita más voluntad política y menos demagogia pues actualmente hay casi tres millones de niños y jóvenes fuera del sistema educativo. Hay que buscar mecanismos para incorporlos en la educación.
- Lo anterior significa una importante inversión desde varios escenarios. Hay que formar educadores de manera permanente, hacen falta escuelas y aulas de clase con las condiciones mínimas para una educación de calidad.
- Hay que mejorar las condiciones económicas del docente. Para mejorar los problemas estructurales en la educación venezolana, se tiene que restablecer el sistema educativo a un nivel 0 para reconocer los problemas estructurales y realizar los cambios necesarios.
Luis Ugalde:
-
- Niveles educativos y calidad El financiamiento público debe estar orientado 100% para la educación maternal, preescolar y básica. ¿Cómo se enriquecen entre sí familia, Estado y sociedad arruinados? La educación superior debe ser financiada de acuerdo a lo que propone la propia Constitución en el (art. 103) Debe ser a través de un sistema mixto con un plan de crédito público (2 años, año de gracia y 2 de devolución) y donde también aporte la familia de acuerdo con su situación económica.
- Educación para ser productores: producir la riqueza que no tenemos. Enseñar oficios del siglo XXI (digitalización y otros) y otros tradicionales. Que relativamente pronto el joven estudio y trabaje, combinados (desde los 18 años) + formación continua. La Fuerza Armada puede apoyar en el proceso educación ofreciedo espacios para que desde esos espacios se ofrezcan oficios.Empresa y educación ante el reto global.Cooperación internacional: crédito educativo (BID, Fondo Monetario…) Convenios solidarios con Estados e instituciones educativas
Es necesaria consolildar lo que la propia Constitución señala en relación con la tríada solidaria educativa considerando la Familia, el Estado y la Sociedad que hagan frente a una escuela en ruinas. Ese planteamiento no se había puesto en práctica porque no se consideraba una necesidad, sobre todo por la cantidad de personas que aportaron en el campo educativo cuando las condiciones eran otras y Venezuela no expulsaba a sus ciudadanos y por el contrario, recibía a los de fuera
Debe existir una gestión mixta con descentralización y ministerio aligerado.También se debe producir un financiamiento mixto (Familia, Estado, empresa). Centrar el financiamiento en la escuela y no en el Ministerio de Educación. Desarrollar el crédito educativo.
-
Hay que aprender a hacer más con menos. Debemos partir de una mentalidad como la que existía en Alemania o en países de Europa de la postguerra. Aceptar que estamos mal y no quedarnos de brazos cruzados para trabajar en la transformación. Crear una mentalidad de reconstrucción. Y la educación debe ser el foco de atención en este momento porque la riqueza del país está en el talento de las personas.
- Desterrar la palabra de exclusividad de la exclusión escolar. No es el Estado, no es el Pedagógico el que puede educar de manera exclusiva. La tríada solidaria tiene que enfatizar la solidaridad entre las distintas instituciones que la constituyen. Se debe transitar hacia un modelo mixto donde el Estado, familia y empresa se complementen y colaboren de manera solidaria Esa mentalidad puede profundizar la ideologización y la segmentación.
Leonardo Carvajal:
- Se destaca el hecho de que para conseguir realmente una transformación en el país se tienen que hacer profundos cambios educativos, políticos y económicos.
- La situación educativa en el país es cada vez más compleja. Venimos de una caída sostenida de las competencias básicas del estudiante desde la década de los años noventa, que se agravó en tiempos del chavismo. La pandemia por el Covid ha profundizado la brecha educativa, entre una minoría que tiene acceso a una educación medidada por las tecnologías y una mayoría que no ha recibido clases de manera óptima.
- En el año 2012 se presentaron las propuestas del foro Cerpe: Educación para transformar el país. En ese entonces se presentaron las problemáticas y las soluciones desde la perspectiva del momento. Ahora han cambiado las circunstancias, sobre todo desde el punto de vista económico, lo que hace más complejo el abordaje de algunos asuntos, aunque los problemas siguen siendo los mismos.
- En ese entonces se proponía: Formar con calidad a todos como personas ciudadanas y productoras; formar en un currículo centrado en valores y competencias; educación para el trabajo productivo; educadores valorados y evaluados con justicia; nueva gerencia para las escuelas y universidades; un sistema educativo descentralizado, articulado al entorno digital y las redes sociales. Financiamiento educativo prioritario, equitativo, eficiente.
- El tema económico es clave en el despegue de la educación. Hay que tener claridad de los objetivos educativos y los temas a considerar para focalizar el tipo de inversión que se debe hacer. Se trata de escalar desde el foso en el que estamos pero de manera paulatina y mirando el contexto.
- Las 7 propuestas educativas del foro Cerpe tienen que adaptarse a las nuevas circunstancias. Hay que mirar el contexto y desterrar varios mitos, como la gratuidad de la educación, para seguir avanzando. Se necesita un paquete de medidas de reformas estructurales: Sistemas obligatorios de evaluación y acreditación de los programas de las instituciones educativas, las universidades y otros instituciones del sistema superior deben funcionar integradas en redes regionales sin lilmitar su autonomía, los salarios de los docentes deben ser competitivos, formación permanente y contribución de los egresados mediante la creación de un impuesto de solidaridad.
Intervenciones de los participantes:
- Revisar lo que se está haciendo en el sector educativo privado porque allí la gestión es pertinente en medio de una situación social y económica compleja. Eas buenas prácticas se pueden trasladar al sector público.
- Necesitamos formar gente para la producción pero el discurso debe cambiar. No se trata solamente de ofrecer alternativas de salidas cortas en los sectores populares. Toda la población debe comprender la importancia del emprendimiento y de la necesidad que tenemos de la formación técnica.
- No perder de vista lo que está ocurriendo en los centros de formación docente del país. No hay nuevas vocaciones o muy pocas y este asunto se debe atender para responder a la necesidad de docentes en varias áreas.
- Articular lo que se ha hecho, que es importante, y lo que se debe hacer en educación. Revisar las experiencias exitosas y sumar esfuerzos para seamos más eficientes.
- Identificar los verdaderos liderazgos en las escuelas. Los maestros tienen experiencias e ideas que pueden ayudar a analizar la situación y buscar las soluciones más adecuadas. Revisar lo que han hecho en otros países para resolver la crisis educativa.
- Ir desde lo micro a lo macro para atender eficientemente los desafíos de la educación.
- Se desperdició un gran momento en estos años del siglo XXI para fortalecer la educación en el país. Hay que pensar en una escuela donde se desarrollen las competencias emociales. Hay que pensar en una escuela con condiciones de igualdad y de calidad para todos, donde plantee una movilidad social ascendente y se debe desterrar la idea de escuelas pobres para los pobres.
Acceso al enlace del seminario web:
José Francisco Juárez