Mesa Técnica para la Acción Climática en Venezuela: Impulsando la Contribución Nacional y el Rol del Sector Privado.
Realizada el 19 de junio de 2025.
La lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente representan uno de los desafíos más apremiantes y complejos de nuestra era. En este contexto, Venezuela avanza en la implementación de estrategias y acciones coordinadas a través de mesas técnicas que fomentan la participación multisectorial. Uno de los esfuerzos destacados es la preparación de la próxima ronda de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC 3.0), prevista para 2025.
Las Mesas Técnicas para la Acción Climática surgieron como un espacio vital de diálogo y articulación entre diversos actores, incluyendo sectores públicos, privados, académicos y organizaciones civiles, con el fin de fortalecer la política climática nacional. Estas instancias tienen como objetivo central promover propuestas concretas que permitan la implementación efectiva de la NDC 3.0, alineando los esfuerzos nacionales con los compromisos internacionales adquiridos en el marco del Acuerdo de París, la Agenda 2030 y otros instrumentos internacionales.
Importancia de la participación del sector privado
El sector privado juega un papel imprescindible en la concreción de las metas establecidas en las NDC. Las empresas no solo son protagonistas en la generación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sino que también son motores de innovación, inversión y transformación. La medición transparente y reportes de impacto ambiental, así como la adopción de prácticas sostenibles, son pasos fundamentales para que las empresas alineen sus procesos con los objetivos nacionales de mitigación y adaptación al cambio climático.
La participación activa de las empresas en iniciativas como la economía circular, la gestión de huellas de carbono y la gestión de biomasa residual demuestra su compromiso y su capacidad de liderazgo en la transición hacia una economía baja en carbono. Estas acciones son esenciales para reducir el impacto ambiental y fortalecer la resiliencia del sistema productivo nacional frente a los efectos del cambio climático.
El papel del sector financiero
El sector financiero, a través de sus diferentes segmentos – banca, mercado de valores y seguros – tiene un rol estratégico en la movilización de recursos necesarios para la implementación de las acciones climáticas. La financiación de proyectos sostenibles, la emisión de bonos verdes, sociales y sostenibles, y la integración de criterios ambientales en las carteras de inversión son instrumentos clave para impulsar el financiamiento climático.
Además, la articulación entre el sector público y privado, junto con la adopción de una arquitectura financiera sostenible y verde, permite enfrentar obstáculos y aprovechar oportunidades para activar recursos en sectores prioritarios. La creación de un entorno regulatorio estable y claro que promueva la inversión en tecnologías bajas en carbono y resilientes al clima es fundamental para atraer capitales nacionales e internacionales.
Perspectivas y desafíos futuros
Las Mesas Técnicas representan una oportunidad para consolidar un entorno habilitador en Venezuela, que incentive la inversión privada en acciones climáticas, promueva la innovación y fortalezca las alianzas entre todos los actores involucrados. La coordinación y cooperación entre el gobierno, el sector privado, las organizaciones académicas y la sociedad civil son esenciales para alcanzar los objetivos de la NDC 3.0.
El incremento de la ambición en las metas de mitigación y adaptación durante 2025 no solo elevará la posición de Venezuela en la arena internacional, sino que también contribuirá a la creación de un futuro sostenible, resiliente y justo para todos los venezolanos. La participación activa y comprometida del sector privado y el fortalecimiento del financiamiento climático son, sin duda, los pilares que garantizarán el éxito de esta importante etapa de acción climática en el país.
MESA TECNICA 1: NDC 3.0: Emisiones, Huellas de Carbono y Sector Privado Empresarial
- La Cadena de Valor del Sistema Agroalimentario: Emisiones por eslabones y su gestión.
- El Sector Privado Empresarial y su papel en la gestión de emisiones. La iniciativa FAOPNUD SCALA. NDC y PNA.
- Circularidad, Huella de Carbono y Gestión de Biomasa Residual. Caso Agrocognitive
- Presentación de casos de interés. Casos Copetarrazú y Nestlé Venezuela.
- Barreras y oportunidades para las NDC y la Acción Climática Privada.
Presentaciones de la Mesa:
- Nota de concepto: https://economia.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/9/2025/07/Nota-de-Concepto-Mesas-Tecnicas-para-la-Accion-Climatica-en-Venezuela-NDC-3.0-Sector-Privado-y-Financiamiento.pdf
- FAO-2025-Programa SCALA LAC: https://economia.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/9/2025/07/FAO-2025-Programa-SCALA-LAC-Mesa-Tecnica-1-UCAB-19-06-2025.pdf
- Nestlé de Venezuela-2025-Alianzas-Sostenibilidad y Valor Compartido: https://economia.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/9/2025/07/Nestle-de-Venezuela-2025-Alianzas-Sostenibilidad-y-Valor-Compartido-Mesa-Tecnica1-UCAB-19-06-2025.pdf
- Oportunidades Económicas de la Agricultura Circular y los Servicios Climáticos-Agrocognitive: https://economia.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/9/2025/07/Soto-Javier-2025-Oportunidades-Economicas-de-la-Agricultura-Circular-y-los-Servicios-Climaticos-Agrocognitive-19-06-2025.pdf
- Coope Tarrazú-Alianzas- Innovación y Sostenibilidad: https://economia.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/9/2025/07/Jimmy-Porras-2025-Coope-Tarrazu-Alianzas-Innovacion-y-Sostenibilidad-Mesa-Tecnica-1-UCAB-19-06-2025.pdfhttps://economia.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/9/2025/07/Jimmy-Porras-2025-Coope-Tarrazu-Alianzas-Innovacion-y-Sostenibilidad-Mesa-Tecnica-1-UCAB-19-06-2025.pdf
- Palabras de cierre: https://economia.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/9/2025/07/Rodolfo-Fernandez-Mesa-Tecnica-1-Palabras-de-Cierre-19-05-2025.pdf